Abr
La profesión de Auxiliar de Vuelo, denominada formalmente como Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), es fundamental en un diálogo de las condiciones óptimas que deben tener los vuelos para ser seguros y confiables. Podemos situar sus inicios dentro del desarrollo temprano de la aviación comercial, teniendo un crecimiento y evolución tal, que es una de las carreras más apetecidas por los jóvenes a nivel mundial. En este blog te vamos a hacer un recorrido por la Historia del Auxiliar de Vuelo, también llamado Asistente de Cabina. Resaltaremos su consagración como profesionales, haciendo una comparación con su labor actual.
Corría el año de 1930. Una mujer audaz y apasionada por volar llamada Ellen Church, dio un gran paso dentro de la labor femenina en el mundo de la aviación. Nacida en 1904 en Iowa, Estados Unidos, siempre fue apasionada por volar. Aunque se graduó como enfermera, tomó clases como piloto en sus ratos libres. Con la esperanza de ejercer como piloto, Church se reunió con el director de la compañía aérea Boeing Air Transport, Steve Stimpson. Él no vio viable la propuesta, a pesar de las notables capacidades de la joven. La perseverancia de Church sería fundamental en su ingreso como parte esencial en el transporte aéreo de pasajeros.
Empezaba a tomar importancia el cargo de de Auxiliar de Vuelo, implementado por muy pocas compañías en un principio. Esta labor sólo la desempeñaban los hombres, denominados como ‘cabin boys’ (el primer Tripulante de Cabina de Pasajeros conocido, fue Heinrich Kubis en 1912). Ellen Church percibió importante el trabajo de las enfermeras en los vuelos. Estas podían estar al tanto de la salud de los pilotos y pasajeros en los trayectos. Stimpson necesitaba por aquel tiempo algunos cabin boys, cosa que aprovechó Church para hacer la propuesta de trabajar aunque fuese como Auxiliar de Cabina, y aprovechar su profesión como enfermera al servicio de la aviación. Fue así como junto a ella se reclutó a un grupo de chicas jóvenes, solteras y de profesión enfermeras. Fueron llamadas en un principio como ‘sky girls’, pasando a ser conocidas como ‘stewardess’ o azafatas.
Es claro que una azafata o Auxiliar de Abordo (o Asistente de Cabina, entre otras acepciones con las que nombramos esta profesión) tiene como objetivo brindar seguridad y la debida atención a los pasajeros. Para poder ejercer, las jóvenes debían ser enfermeras y así tener el conocimiento en primeros auxilios en caso de algún incidente con pasajeros o demás tripulación de un avión. Estos requerimientos fueron dejados de lado un poco con la llegada de la segunda guerra mundial por la escasez de personal que estuvo presente. El servicio por tanto era muy importante en ese tiempo, al igual que ahora; la diferencia es que desde hace algunas décadas se ha aprovechado la imagen de la azafata como una cara publicitaria manejada por las aerolíneas. Se utilizó su juventud y su actitud de servicio como una herramienta para generar confianza entre los usuarios de vuelo.
Esto cambió un poco la forma de seleccionar al personal que trabaja como tripulante de cabina, pues en los primeros años, además de requerir un título en enfermería, debían ser menores de 25 años, medir menos de 1,65 m y pesar menos de 52 kg. Hoy en día, los requisitos de un Auxiliar de Vuelo es que sea de una edad en el rango de 18 y 35 años, la estatura de un mínimo de 1,57 m, con conocimientos de natación y manejo de un segundo idioma, preferiblemente inglés. También pueden tener otras profesiones, ojalá relacionadas con atención al cliente.
La respuesta es sí. Según la Historia hemos visto que el primer Auxiliar de Vuelo es hombre, y de hecho los primeros Auxiliares (cabin boys) debían ser hombres, a causa de creencias sin fundamento. Cuando la mujer se convirtió en Auxiliar de Vuelo, las aerolíneas no podían ver esta profesión en otro rostro que no fuera el femenino. Paulatinamente se aceptó de nuevo personal masculino para este cargo, ya que es sabido que tiene las mismas habilidades de actitud y servicio que su contraparte. Los requisitos son muy similares, solo que la estatura promedio para entrar debe ser mínimo de 1,67 m. La presentación personal es primordial, ya que para ninguno de los dos casos se permiten piercing, ni tatuajes visibles; recuerda que los Auxiliares de Vuelo son la carta de presentación de las aerolíneas.
Para concluir, nos queda agradecerte si la lectura te ha traído hasta acá. Si te encanta la aviación y ves tu futuro viajando a otros países, conociendo nuevas culturas y aprendiendo nuevos idiomas, tu futuro como Auxiliar de Vuelo te está esperando. ¿Te interesa ser Auxiliar de Vuelo? Ingresa como Tripulante de Cabina de Pasajeros en la Escuela Aeronáutica de Colombia. Si te gusta el contenido relacionado a la aviación, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: @escuela_aero
2 Comentarios
Joice Shmit Jiménez Granados 26/12/2022 at 10:38 pm
Hola,muy interesante yo quiero ser auxiliar de vuelo,lo único es que tengo 36 años,y aún no se hablar un segundo idioma,será impedimento para hacer la carrera?
admin 06/01/2023 at 5:44 am
Hola Joice, la edad no es un impedimento para estudiar, ya para poder trabajar varia según la aerolínea y los requisitos que tenga cada una, para mayor información puedes comunicarte al 3209417327